CICLO DE CONFERENCIAS
MADRID METRÓPOLI
El sueño de Antonio Palacios
Del 26 febrero al 7 mayo de 2025, 18:00 h.
Sala Jorge García Berlanga, Palacio de Cibeles
90 minutos
Con ocasión de la exposición Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios, que conmemora los 150 años del nacimiento del gran arquitecto, se llevará a cabo, en el Palacio de Cibeles, un ciclo de nueve conferencias, complementarias de los contenidos de la muestra, y dirigido por Javier García-Gutiérrez Mosteiro y Julián García Muñoz.
En ellas, especialistas de reconocido prestigio académico en el ámbito de la arquitectura contemporánea expondrán y debatirán sobre los aspectos esenciales de la obra de Antonio Palacios. De esta forma, a lo largo de 9 semanas, los asistentes al ciclo de conferencias podrán aproximarse a la idea de metrópoli y a las invariantes formales del arquitecto, a la innovación de tipos arquitectónicos, a la forma y monumentalidad de su obra o a la realidad edilicia frente a las utopías urbanas. Junto a lo anterior, también se profundizará en el uso de la piedra y de nuevos materiales constructivos por parte del arquitecto gallego, en su papel fundamental en la configuración del Metro y la extensión de la ciudad, en la relación existente entre las artes y las artes aplicadas en la arquitectura; así como, para concluir, se abordará la relación de Antonio Palacios con otros arquitectos coetáneos.
Todos estos aspectos, que abren nuevas perspectivas sobre el pensamiento y la obra del arquitecto que transformó Madrid, son convergentes con su idea de caracterizar la ciudad como nueva metrópoli, intento —aunque singular— acorde con un período muy concreto de nuestra historia.
Conferencias
26 Febrero – Javier G. Mosteiro
«Arquitectura de ciudades», el proyectar expansivo
La dimensión urbana, ese crear edificios para una idea de ciudad, fue recurrente en la mente de Palacios; un proyectar nunca satisfecho con los límites del solar objeto de encargo sino tendente a ir más allá, tanto en la realidad constructiva como en el sueño urbano (sueño, como aspiración; pero también, como relativo a lo onírico).
El instinto monumental de Palacios salta las distintas escalas y llega sin solución de continuidad al urbanismo, a sus grandes proyectos urbanos para Madrid, para el Madrid que él quiso idear —y que en buena parte logró—. Llega Palacios a eso que denominó como «arquitectura de ciudades»: la concepción de la ciudad desde una clara —muy precisa— conformación arquitectónica. Su construir la ciudad real se extiende indefectiblemente en la utopía urbana (sin que podamos ver en ello una “arquitectura de papel” sino ideas —metáforas también— para ser material y conclusivamente construidas).
Arquitecto (1982) por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor por esa misma universidad (1996), gana la plaza de Catedrático en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2007. Desde ese año es director del Máster Universitario en Conservación y restauración del patrimonio arquitectónico (UPM); y, entre 2009 y 2017, fue coordinador del homónimo Programa de Doctorado. Ha sido también subdirector de Doctorado, Postgrado e Investigación de la ETSAM. Como profesor invitado, ha impartido docencia en otras universidades europeas y americanas, habiendo realizado una estancia de investigación subvencionada en la Università Roma Tre (2012).
Es autor de un centenar de publicaciones en revistas o libros, fundamentalmente centradas en la arquitectura española de los siglos XIX y los dos primeros tercios del XX, así como en la conservación del patrimonio arquitectónico; y comisario de seis relevantes exposiciones.
5 Marzo – Antón Capitel
Los arquitectos coetáneos. Desde los «estilos nacionales» hasta la arquitectura moderna
La conferencia reúne la obra de cinco arquitectos españoles —Palacios, Rucabado, Anibal González, Manuel del Busto y Teodoro de Anasagasti— examinando su contribución a los «Estilos Nacionales», potenciados por Lampérez, o la continuidad con la tradición de Beaux Arts, o incluso las contribuciones personales de los propios autores.
Igualmente, se examina la condición ajena con la arquitectura moderna de Rucabado y de González y el acercamiento a ésta de muy distintas maneras por parte de Palacios, Busto y Anasagasti. También se contempla este grupo de cinco arquitectos como la mejor y más variada representación del eclecticismo español tardío.
Fue Inspector General de Monumentos del Estado y director de la revista Arquitectura COAM en dos periodos (1981-1986 y 2001-2009). Es también International Felowship del RIBA, investigador asociado en la Bartlet School del University College de Londres y profesor invitado en la Facoltà di Architettura de la Universidad de Bolonia.
Es autor de numerosísimos artículos y libros de arquitectura española e internacional, tanto histórica como contemporánea, así como de monografías de arquitectos.
Arquitecto restaurador de monumentos.
12 Marzo – Jacobo Armero
Funciones urbanas del Palacio de Cibeles
Pocos edificios hacen ciudad como el Palacio de Cibeles.
Su fachada principal, aparte de ser la imagen más reconocible de Madrid junto a su inseparable compañera, la diosa Cibeles, encauza la salida desde el centro histórico hacia la Puerta de Alcalá y marca la pauta del inicio del paseo del Prado.
Concebido como la articulación que enlaza la ciudad histórica con los ensanches, se erige como el hito urbano que cristaliza la profunda transformación sufrida por Madrid a principios del siglo XX.
A su vocación simbólica se une la de convertirse en una prolongación del espacio público: una ciudad en sí misma, un complejo artefacto, un monumental coloso lleno de facetas y matices que lo hacen inclasificable, difícil de acotar o adjetivar.
Ha realizado numerosos y diversos trabajos en el ámbito de la gestión cultural, entre los que destaca el comisariado de la exposición Antonio Palacios, constructor de Madrid (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2001), y de la exposición permanente Vida del Palacio de Cibeles (CentroCentro, Palacio de Cibeles, Madrid, 2023).
Se ha interesado siempre por la divulgación de la arquitectura y el urbanismo de su ciudad natal, publicando numerosos artículos en prensa, primero en el diario El Mundo, y después en el diario El País. En 2019 ha publicado su primera novela, Historias de un agente inmobiliario (Lumen).
19 Marzo – Miguel Lasso de la Vega
El Metropolitano y el arquitecto
La creación del ferrocarril subterráneo en Madrid supuso una acción más para tratar de colocar a la villa a la altura de las grandes metrópolis, revolucionando sus sistemas de transporte en velocidad y expansión.
En 1914, tras años de estudio, el equipo de ingenieros formado por Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González Echarte presentaban al Ministerio de Fomento su proyecto de ferrocarril metropolitano de Madrid, el hoy conocido como Metro, con soluciones técnicas innovadoras que incluían una digna configuración arquitectónica.
Para lograrlo quisieron contar con quién ya gozaba por entonces del máximo prestigio en su campo, el arquitecto Antonio Palacios Ramilo, involucrado con la modernización de Madrid.
Su tesis doctoral sobre quintas de recreo de la aristocracia fue Premio Extraordinario de Doctorado y publicada en dos tomos por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Caja Madrid.
Ha sido responsable del Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y director de su instituto de formación continua, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU y desde 2011 es profesor de historia del arte y la arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, en cuya Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño ha desempeñado, además, distintos cargos de gestión universitaria.
Ha sido investigador principal en varios proyectos de investigación y participado en otros muchos, realizando más de un centenar de publicaciones, todos con la arquitectura y el urbanismo madrileño como nexo común. Es miembro del Instituto de Estudios Madrileños y desde abril de 2021 combina la docencia con la dirección de la Fundación Arquitectura COAM y de las actividades culturales del COAM.
26 Marzo – Julián García Muñoz
Idea, materia y mecanización
Antonio Palacios fue un firme defensor de la innovación en materiales y sistemas de construcción. Dejó constancia de ello en escritos y entrevistas, pero fue en el ejercicio profesional donde su compromiso se manifestó más claramente: su obra es un completo catálogo de los recursos de la vanguardia técnica de su época.
Esta conferencia examinará, a través de la obra de Palacios, las transformaciones que experimentó el tejido industrial madrileño de las primeras décadas del siglo XX; unos cambios que, impulsados en gran medida por jóvenes técnicos como Palacios, resultaron fundamentales para que Madrid pudiera convertirse en una moderna metrópolis.
Julián García Muñoz. Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid, Licenciado en Historia del Arte y Arquitecto Técnico.
En la actualidad es profesor de Construcción en la Escuela de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid, donde participa en diversos proyectos de investigación con otras universidades europeas. Autor de numerosas publicaciones sobre arquitectura y arquitectos españoles del siglo XX.
Es miembro de comités científicos de varias revistas académicas nacionales e internacionales sobre la historia de la arquitectura y su construcción, su principal ámbito de trabajo.
2 Abril – Javier Pérez Rojas
El Casino: derivadas de un proyecto sin construir
Antonio Palacios ha sido un protagonista destacado en la configuración monumental y metropolitana del Madrid moderno. Su importancia y volumen de intensa labor constructiva ha provocado que no se le haya prestado la suficiente atención a otros proyectos no realizados, los cuales proporcionan claves precisas para comprender y situar en una dimensión más amplia el proceso creativo de su arquitectura.
Uno de estos proyectos iniciales es el que idea, junto con su compañero Joaquín Otamendi, para la nueva sede del Casino de Madrid, que tiene en germen muchas de las características estilíticas y espaciales de la primera fase de su arquitectura.
Ha desarrollado una amplia labor investagadora centrada en las artes plásticas, la arquitectura y el diseño gráfico españoles de los siglos XIX y XX, dado a conocer en artículos, libros y catalogos de exposiciones de las que en gran medida ha sido comisario.
Entre otros se ha ocupado de estudiar la obra de Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla, López Mezquita, Romero de Torres, Pablo Picasso, José Mongrell, Cecilio Pla, Rafael de Penagos, Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. Entre las publicaciones de carácter más general cabe destacar: Cartagena 1874-1936, Art Déco en España. El Retrato Elegante, Tipos y Paisaje, La ciudad placentera, Del ocaso de lso grandes maestros a la Juventud Artística Valenciana (1912-1927) o Joaquín Sorolla y el renacer de la Escuela Valenciana.
9 Abril – Juan Miguel Hernández León
El Círculo y sus afinidades sospechosas
En el momento histórico en que Palacios proyectaba el Círculo de Bellas Artes, las referencias a modelos internacionales servían para afrontar la problemática de monumentalizar la morfología urbana, sometida al vacío nihilista de un tejido de condición neutra y homogénea: arquitecturas dibujadas, como fue el caso de la influencia ejercida por los Skizzen de Otto Rieth, o las arquitecturas ya edificadas, como serían los ejemplos realizados por Otto Wagner, Josef Hoffmann, o Joseph Maria Olbrich, en Austria; pero, también, influencias más lejanas, las transatlánticas de un Louis Sullivan, o de los Burnham y Root en Chicago: tan dependientes de los postulados teóricos de White City, una disposición donde la escenografía clásica arquitectónica pretendía establecer un orden deudor de la interpretación americana de la ciudad europea.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (1974) y Doctor por esa misma universidad (1982). Ha sido Catedrático de Composición de dicha Escuela (1987), de la que, así mismo, fue Director.
Fue director fundador de la revista Pasajes de Arquitectura y Crítica (Premio Santiago Amón de la difusión arquitectónica) y actual director de Iluminaciones. Revista de arquitectura y Pensamiento, colaborando habitualmente en diversas revistas especializadas en Arquitectura y Arte. Director científico de las colecciones Textos de Arquitectura, de la Editorial AKAL, y Arte y Arquitectura, de la Editorial ABADA. Pertenece a distintos Comités Científicos de revistas indexadas.
Como arquitecto, ha sido autor de obras como el Plan especial de Recoletos-Prado (junto a Álvaro Siza), Museo y restauración de las Murallas de Ceuta, y el Centro de Arte Contemporáneo en Vélez- Málaga, entre otras.
Es Presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
30 Abril – Ricardo Sánchez Lampreave
Málaga: otro mar, otra luz, más arquitectura
El prestigio de Antonio Palacios y las relaciones que estableció en Málaga, sus estancias durante diez años y los proyectos que allí acometió, permiten sumar a la percepción fragmentaria y caleidoscópica que tenemos de su obra algunos datos más, pues han quedado documentados su implicación y su compromiso con la transformación urbana de aquella ciudad durante las décadas de los años veinte y treinta.
Es autor de numerosas publicaciones y proyectos editoriales.
Con José L. Varela Alén comisarió para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid la exposición Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo en 2023.
7 Mayo – Luis Moya González
1900-1936, época convulsa en el urbanismo de Madrid
En esta conferencia se trata de la transformación urbana que experimentó la ciudad en esos años. Del regeneracionismo a la Restauración. De la villa a la Metrópoli. Los grandes cambios en el tejido urbano, centro y periferia, y las infraestructuras: desarrollo del ferrocarril y el metro y su entrecruzamiento en la Ciudad Lineal. Operaciones capitalinas: la Gran Vía, la Castellana y otras. Los planes urbanísticos de extensión de Salaberry en 1926 y de Zuazo y Jansen en 1929.
Y se aborda la participación de Palacios en urbanismo: sus edificios en el paisaje, el lado ingenieril de su personalidad y su etapa visionaria y ensimismada durante y después de la Guerra Civil.
Graduado en Altos Estudios Europeos en 1977, en la especialidad Rehabilitación de Centros Históricos, del Colegio de Europa de Brujas (Bélgica). Técnico Urbanista en 1974 por el IEAL y actualmente coordinador del Master de urbanismo en el INAP. Ha desarrollado actividades docentes e investigadoras en Universidades europeas y americanas.
Su tema principal de investigación ha sido la vivienda social pública, desde la tesis doctoral en 1977 hasta el presente Atlas, con numerosas publicaciones de artículos y libros.
En el campo profesional ha trabajado en el planeamiento especial de centros históricos, como el Plan del barrio de Chueca de Madrid 1995, y en el diseño de parques, como el Parque Valdebernardo 2005, y el Mirador de Tierno Galván, premio Churriguera de la Comunidad de Madrid, 1995. Actualmente colabora en el Plan Director de la Quinta Torre Arias de Madrid, asesora a la Asociación de Vecinos de Imperial Mahou-Calderón y mantiene algunas actividades académicas.